Productos más vistos
Ruta guiada de las plantas cosméticas...
Ruta guiada de las plantas cosméticas en la sierra de Tentudía
¡Disponible sólo en Internet!
RCO2016
Ruta guiada de las plantas cosméticas en la sierra de Tentudía
La cantidad se corresponde con el número de personas que realizan la ruta o visita incluidos los niños mayores de 12 años
Advertencia: ¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
RUTA COSMÉTICA
Ruta guiada de las plantas cosméticas en la sierra de Tentudía
Destinatario :
* Campos requeridos
o Cancelar
A partir de esta visita se mostrará a los visitantes una ruta guiada por personal especializado y conocedores expertos de la comarca de Tentudía, donde se recorrerán distintas zonas de la sierra de Tentudía que se caracterizan por la aparición de plantas para posible uso cosmético.
El recorrido comprende: subida al monte de Tentudía con su vehículos propios, los cuales llegado un punto se aparcaran en un lugar adecuado y el recorrido se comenzará a pie.
Durante el itinerario marcado, el guía dará unas nociones básicas sobre las plantas para uso cosmético que se van a observar, características y forma de reconocerlas.
El visitante debe llevar ropa y calzado adecuado y cómodo, así como cámara fotográfica para poder inmortalizar momentos maravillosos.
Se podrá disfrutar de un agradable y emocionante paseo por la Sierra de Tentudía, donde se podrá contemplar las distintas plantas para uso cosmético en la zona y conocidas por los guías expertos en la materia.
Los remedios a base de plantas son usados desde tiempos ancestrales en la sierra de Tentudía. Los productos naturales son más efectivos que los tratamientos artificiales y además cuidan de nuestro medio ambiente.
Las plantas más comunes de uso cosmético, que aparecen en la sierra de Tentudía son:
Caléndula
Posee propiedades fungicidas, antisépticas y antiinflamatorias. Se suele aplicar mediante compresas o pomadas.
De ella se usan los pétalos, que se extraen frescos y se maceran.
Es ideal para heridas y también muy recomendada en casos de psoriasis.
Romero
El romero se usa para combatir la caída del cabello, fortalecer el folículo capilar e incluso en problemas de caspa.
Se pueden añadir unas gotas de aceite esencial directamente en el champú que solemos usar y también preparar infusión con la planta fresca para darnos baños capilares.
Rosa Mosqueta
Tiene propiedades regenerantes y cicatrizantes. Se usa en pieles envejecidas, con manchas o cicatrices recientes para reducir las señales.
Avena
Las semillas de avena funcionan de maravilla también en pieles irritadas y con psoriasis.
Se usa su leche poniendo a cocer copos de avena en agua (mineral) y luego colando el líquido blanquecino fruto del almidón que suelta la avena.
Este líquido hay que guardarlo en un bote cerrado y en la nevera, puesto que no tiene conservantes y sudoración es limitada.
Se puede usar en el rostro para calmar, como un tónico, con un algodoncillo o un difusor de spray. También se pueden realizar baños si existen problemas de psoriasis en el cuerpo.
Hipérico
Esta planta se puede encontrar fácilmente en los márgenes de los caminos. Se utilizan todas las partes de la planta excepto la raíz y se debe recolectar mientras la planta está floreciendo, a finales de la primavera o principio de verano.
Según me contaron, el aceite de esta flor posee muchas propiedades curativas en la piel: ayuda a acelerar la cicatrización de las heridas, cura cualquier roce, grietas, heridas , ampollas y además es un buen antiarrugas para el contorno de ojos.
La elaboración del aceite de hipérico es muy sencilla. Se macera las partes de las flores en un tarro de cristal y se cubre totalmente en aceite de oliva virgen extra, dejándolo bien cerrado 40 días al sol. Posteriormente se cuela en un recipiente de cristal , para que no quede resto de flor y se conserva en un sitio fresco y oscuro. Los “más sabios” del pueblo me comentaron que su recolección es el 24 de junio que es cuando más poder curativo tiene la planta.
A la hora de aplicarlo lo más recomendable es hacerlo de noche, pues puede provocar en algunas personas fotosensibilización (manchas en la piel,irritación,etc), por lo que hay que evitar la exposición del sol cuando nos lo apliquemos.
En mi caso como recogí pocas flores y a modo de prueba , no vaya a ser que eche a perder todo el aceite, he realizado la maceración en un bote pequeño que estoy reutilizando ( ojo si vais a reutilizar botes de cosmética tenéis que desinfectarlo y esterilizarlo bien).
Métodos de extracción principales y administración externa
1.- Aceites esenciales: Se usan tan solo unas gotas añadidas a una base dependiendo de cómo los queramos usar. Podemos añadirlas a la crema hidratante para el rostro, aceites vegetales para el cuerpo o las puntas del cabello, champú, mascarillas de arcilla o manteca de karité, baños e incluso hacer enjuagues bucales. Vienen muy concentrados y hay que ser muy precavidos a la hora de usarlos.
2.- Aceites vegetales : Los podemos usar de múltiples maneras, que dependerán de su pureza. Los más puros sirven para hidratar el rostro; para otros usos podemos optar por algunos más destilados que serán más económicos, se pueden usar para masajes corporales, como mascarilla capilar, desmaquillante de ojos y como portadores para los principios activos de los aceites esenciales.
3.- Aguas florales: Es el agua resultante del proceso de destilación de las plantas para obtener sus aceites; se usan como tónicos faciales.
No hay reseñas de clientes en este momento.